Propósito:
Conocer el pH de algunas sustancias determinadas.
Marco Teórico:
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo acidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) , y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).
Medida del pH
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleina y el naranja de metilo.El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciometro, también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
El pH (potencial de hidrogeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolucion. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrogeno" . Este término fue acuñado por el quimico danes Sorensen, quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno.
Hipótesis:
Si cambian de color las sustancias con el indicador podremos saber si son ácidas o bases.
Diseño Experimental:
Para realizar el experimento se necesito de los siguientes materiales:
- Tubos de ensaye
- Gradilla
- Indicador universal
Y también se utilizaron las siguientes sustancias:
- HCL-acido clorhídrico
- NaOH-hidroxido de sodio
- Testigo
- Blanco
- Problema
P
Paso 1.- Les colocas a los tubos de ensalle etiquetas para distinguirlos y no convines sustancias equibocadas
Paso 2.- Se le coloca a los tubos 1,2,3,4 y 5 ; Un ácido (HCl), una base (NaOH) , un testigo (Neutro) , Blanco (una sustancia X) y el problema (el agua) respectivamente
Paso 3.- En los tubos se colocan las sustancias con la cantidad de 3 gotas del indicador universal en cada una. Y se mezclan hasta que todo quede integradoPaso 1.-En cada tubo de ensaye se coloca un pedazo de maskin con su respectivo nombre para evitar confusiones.
Paso 4.- se colocan en la gradilla. Y se observa detenidamente los resultados y el color que toman cada uno
Experimentación:
Paso 1 y 2
Paso 2
Paso 4
Análisis de Resultados:
Nuestra prueba (el agua) al ver las tablas, nos dimos cuenta de que es igual de color que la Nuetra ( Testigo)
EL AGUA ES NEUTRA
Conclusión:
El agua no es un acido, ni una base, ni tampoco cualquier otra sustancia (Blanco) el Neutra .por que no tiene acidificacion, ni forma jabonosa, amenos que tenga una de estas por minima que sea del 7 se pasara a determinado numero y dejara de ser neutra.
Autores:
* Ofelia Reyes G.
* Karla P. García M.
* Alan R. Martinez S.
* Laura E. Mier B.
México, D.F. UNAM. CCH Vallejo Química I 122A