miércoles, 29 de agosto de 2012

"Conociendo el agua" Parte 3: Determinacion del pH



Propósito:

Conocer el pH de algunas sustancias determinadas.


Marco Teórico: 


Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.

La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo acidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) , y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).

Medida del pH
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftaleina y el naranja de metilo.El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciometro, también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
El pH (potencial de hidrogeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolucion. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrogeno" . Este término fue acuñado por el quimico danes Sorensen, quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones hidrógeno.






Hipótesis:

Si cambian de color las sustancias con el indicador podremos saber si son ácidas o bases.

Diseño Experimental:

Para realizar el experimento se necesito de los siguientes materiales:
  • Tubos de ensaye
  • Gradilla
  • Indicador universal

Y también se utilizaron las siguientes sustancias:

  • HCL-acido clorhídrico
  • NaOH-hidroxido de sodio
  • Testigo
  • Blanco
  • Problema
P

Paso 1.-  Les colocas a los tubos de ensalle etiquetas para distinguirlos y no convines sustancias equibocadas

Paso 2.- Se le coloca a los tubos 1,2,3,4 y 5 ; Un ácido (HCl), una base (NaOH) , un testigo (Neutro) ,  Blanco (una sustancia X) y el problema (el agua) respectivamente

Paso 3.- En los tubos se colocan las sustancias con la cantidad de 3 gotas del indicador universal en cada una. Y se mezclan hasta que todo quede integradoPaso 1.-En cada tubo de ensaye se coloca un pedazo de maskin con su respectivo nombre para evitar confusiones.

Paso 4.- se colocan en la gradilla. Y se observa detenidamente los resultados y el color que toman cada uno


Experimentación:



Paso 1 y 2

Paso 2



Paso 3


Paso 4







Resultados:

a) Equipo



b) Grupal





Análisis de Resultados:

Nuestra prueba (el agua) al ver las tablas, nos dimos cuenta de que es igual de color que la Nuetra ( Testigo)

EL AGUA ES NEUTRA

Conclusión:

El agua no es un acido, ni una base, ni tampoco cualquier otra sustancia (Blanco) el Neutra .por que no tiene acidificacion, ni forma jabonosa, amenos que tenga una de estas por minima que sea del 7 se pasara a determinado numero y dejara de ser neutra.


Autores:



* Ofelia Reyes G.
* Karla P. García M.
* Alan R. Martinez S.
* Laura E. Mier B. 


México, D.F.  UNAM. CCH Vallejo Química I 122A

"Conociendo el agua" Parte 2: Determinacion de la Densidad

Propósito:
Este experimento se realizo con el propósito de saber el porque de  cuando juntamos el agua con el aceite en un recipiente; el agua termina arriba del aceite.

Marco Teórico:
En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa
\rho = \frac{m}{V}\,
Si un cuerpo no tienen una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera una sucesión pequeños volúmenes decrecientes \Delta V_k (convergiendo hacia un volumen muy pequeño) y estén centrados alrededor de un punto, siendo \Delta m_k la masa contenida en cada uno de los volúmenes anteriores, la densidad en el punto común a todos esos volúmenes:
\rho(x) = \lim_{k \to \infty} \frac{\Delta m_k}{\Delta V_k} \approx \frac{dm}{dV}
La unidad es kg/m³ en el SI.
Ejemplo: un objeto de plomo es más denso que otro de corcho, con independencia del tamaño y masa de uno y otro.
Autor: http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad

Hipótesis:
Nosotros creiamos que el aceite terminaba abajo del agua porque tenía mucho más densidad que y peso que el agua.

Control de Variables:
Las siguientes variables son muy importantes ya que si no se cuidan el experimento no dara resultados correctos:

- Tienen que medir con la probeta que sean los 100ml exactos, porque, si esta medida llega a fallar, la densidad de éstas no seria exacta.
- Se debe de balancera muy bien la balanza para  que el peso que queremos saber sea correcto.
- Se debe limpiar muy bien el recipiente que estamos usando para que nuestra próxima medición pueda ser exacta.

Diseño experimental:
- 1 balanza

- 2  vaso pp

- 1 probeta

Paso 1: Pesar el vaso de precipitados solo, antes de echarle el agua-
Paso 2: Llenar la probeta de agua hasta llegar a 50 mm.
Paso 3: Pesar el vaso de precipitados con todo y agua.
Paso 4: Pesar el vaso de precipitados, pero ahora con 100 mm.
Paso 5: Despúes de lavar bien el vaso de precipitados, pesar ahora con el aceite.
Experimentacion:

                 Paso 1.
 
Paso 2.


                                     Paso 3.


                                                                   Paso 4.







                                                               Paso 5.




Resultados:

a) Equipo:

(Agua)


(Aceite)




b) Grupal

(Agua)



(Aceite)




Análisis de Resultados:

Densidad general del agua: 0.96 g/ml

Densidad general del aceite: 0.83 g/ml

Conclusión:

 La densidad del agua es mayor a la del aceite, aquí comprobamos cual es la razón de porque cuando vertimos en un vaso agua con aceite ninguno se mezcla, sino que el aceite queda flotando encima del agua.

Autores:



* Ofelia Reyes G.
* Karla P. García M.
* Alam R. Martinez S.
* Laura E. Mier B. 



México, D.F.  UNAM. CCH Vallejo Química I 122A

"Conociendo el agua" Parte 1: Determinación del punto de ebullición

Proposito:


Este experimento de realizo con el proposito de conocer la temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a estado gaseoso en una cantidad de agua exacta.
El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido.En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.

Marco teorico:



Del latín ebullitĭo, el término ebullición hace referencia al proceso y las consecuencias de hervir. Este verbo, por su parte, refiere a la generación de burbujas debido al calor o la fermentación. Se trata, por lo tanto, de un sinónimo de hervor.
Puede definirse a la ebullición como el fenómeno físico mediante el cual un líquido modifica su estado y se vuelve gaseoso. Dicho traspaso se produce cuando la temperatura de todo el líquido alcanza el denominado punto de ebullición a una presión determinada. El punto de ebullición es la temperatura en la que la presión de vapor resulta igual a la presión del medio que está situado en torno al líquido.
La ebullición es el proceso inverso a la condensación  (el paso de una sustancia gaseosa al estado líquido). Es importante tener en cuenta que ebullición y evaporación no son sinónimos: la evaporación es más lenta y no requiere del calentamiento de toda la masa.
El agua, por ejemplo, tiene su punto de ebullición en los 100ºC, siempre que se encuentre sometida a una presión semejante a la del nivel del mar. En mayor altura, la presión de la atmósfera se reduce y el agua requiere de menor temperatura para llegar a la ebullición. Cuando el agua comienza a hervir, la temperatura deja de incrementarse y se genera una rápida evaporación.
En un sentido simbólico o metafórico, el concepto de ebullición se utiliza para nombrar a una conmoción o revuelta del ánimo. Por ejemplo: “Tras el partido, los ánimos en ebullición de los jugadores de ambos equipos terminaron por dar lugar a un gresca generalizada que finalizó con varios heridos”.


Autor: definicion de/Titulo: punto de ebullicion/medio: internet/lugar de publicacion: definicion.de/recuperado el 29 de agosto del 2012 de internet.

http://definicion.de/ebullicion/



Hipotesis:


Nuestra hipotesis es que el punto de ebullicion del agua por cada 100 militros  es de 100° C puesto que creemos que es proporcional

Control de variables:


Las siguientes variables son muy importantes ya que si no se cuidan el experimento no dara resultados correctos:
- Tienen que medir con la probeta que sean los 100ml exactos, porque, si esta medida llega a fallar el punto de ebullicion no seria exacto.
- Se debe poner mucha atencion al tiempo, porque si este no se registra con rapidez la temperatura aumenta mas y se perdera el dato.
- Es importante cuidar que la punta del termometro este dentro del agua porque si esto no se cumple se podria dar un dato esquivoco


Diseño experimental:


Para hacer este experimento requerimos de los siguientes materiales:

- 1 mechero
- 1 termometro
- 1 soporte universal
- 1 vaso pp
- 1 probeta
- 1 pinza de 3 dedos 
 - 1 anillo

Paso 1: para iniciar el esperimento colocamos la pinza de 3 dedos en el soporte universal

2. Se llena la probeta con agua hasta los 100 ml y vaciamos en el vaso pp (hasta la ultima gota de agua)

3.Colocamos el anillo en el soporte universal y pusimos el termometro entre los dedos de la pinza de 3 dedos a que lo sujetara bien.

4. Pusimos el vaso pp sobre el anillo y cuidamos que la punta del termometro quedara dentro de el agua del vaso.

5. Medimos la temperatura del agua con el termometro.

6.Encendimos el mechero a que la flama estuviera azul completamente.

7.Tuvimos cuidado de registrar en una tabla cada 2 minutos la temperatura del agua cada 2 minutos hasta que pasaron 10 minutos de haber iniciado el experimento.

Experimentacion:


Paso 1




Paso 2, 3 y 4




Paso 5






Paso 6




Paso 7






Resultados:


a) Equipo




b) Grupal





Analizáis de resultados:


Promedio general: 89 - 95 °C en la Cd. de México

Conclusiones (¿Que aprendimos?):


El punto de ebullición no depende de la cantidad de sustancia. Depende de la sustancia que se utilice 

Autores:


* Ofelia Reyes G.
* Karla P. García M.
* Alam R. Martinez S.
* Laura E. Mier B. 



México, D.F.  UNAM. CCH Vallejo Química I 122A










martes, 14 de agosto de 2012

Presentacion

Hola! Somos el equipo 3 "Ein Zwei Zwei", grupo 122 A, del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo, conformado por:


* Ofelia Reyes G.
* Karla P. García M.
* Alam R. Martinez S.
* Laura E. Mier B. 


Este blog fue creado para dar información, sobre todos los trabajos que realizaremos en la clase de Química

.
Resolviendo dudas y problemas atravez de este medio.
Encontraran cada experimento realizado en el laboratorio, hipótesis y conclusiones de cada uno, realizadas por nosotros en clase, junto con la coordinación de nuestra profesora :


Delia Aguilar G.


Sin mas porque decir, esperamos que la información resulte relevante y especialmente, algo que sirva para comprender con mas facilidad lo que daremos a entender.


Gracias por su atención, Buen día :)